Recursos para la vida en Chile
Inicio » Recursos para la vida en Chile
- Si el programa de estudio en la USM es igual o inferior a 180 días, todos los estudiantes deben obtener elpermiso de residencia transitorio (ex visa de turista). Según la información oficial del Servicio de Migraciones (disponible aquí) y de acuerdo a tu nacionalidad, se te permitirá o no ingresar al país sin necesidad de aplicar a este permiso antes de viajar. Si al revisar encuentras que:
- En la columna aparece “NO”, podrán obtener dicho permiso a tu llegada a Chile sin necesidad de autorización previa o visa.
- En la columna de requerimientos aparece “SI” deberán solicitar el permiso en línea con al menos 3 meses de anticipación al viaje. Los requisitos de solicitud y formulario de solicitud los encuentran en este enlace Autorización previa o visa | Consulado.gob.cl.
- Este permiso dura oficialmente 90 días desde el ingreso al país, luego de este plazo es necesario hacer una prórroga que permite, por única vez, alargar la estadía por otros 90 días de corrido. Este proceso debe tramitarse antes de que termine el primer plazo y tiene un costo de 100 USD (su equivalente en pesos chilenos). Para esto, necesitas ingresar a Prórroga de Permanencia Transitoria | SERMIGy seguir los pasos indicados.
- Si el programa de estudio en la USM es superior a 180 días, se debe solicitar de manera online y obtener el permiso de residencia temporal con motivo de estudio(ex visa de estudiante) antes del viaje a Chile. Esta solicitud se realiza a través del Servicio de Migraciones. Aquí pueden revisar los requisitos y plazos Permiso de Residencia Temporal para Estudiante | SERMIG (serviciomigraciones.cl).
- Para este permiso, nosotros como universidad tenemos un convenio de colaboración con SERMIG que nos permite acelerar el proceso de tramitación y obtenerlo en un plazo no mayor a 40 días hábiles. Debes enviar tu carta de aceptación y comprobante de envío de solicitud de residencia temporal. Si eres estudiante de intercambio pregrado comunícatecon incoming@usm.cl y para pasantías y postgrado con mella@usm.cl
Recomendamos comenzar a recopilar los documentos de la postulación y obtener el certificado de antecedentes penales apostillado y traducido a la brevedad posible.
Adjuntamos documento PDF enviado por Dirección Jurídica con más información Estudiantes extranjeros (nueva normativa)
IMPORTANTE: No pierdas tu Tarjeta de Permanencia Transitoria ya que podrá serte solicitada en cualquier ocasión durante tu estadía.
Si la persona viene a Chile para un largo tiempo, es crucial tener un plan de salud que brinde cobertura adecuada durante todo ese tiempo.
https://saludresponde.minsal.cl/migrantes-internacionales/
- Seguro de Salud Internacional de Larga Duración: Asegurarse de contratar un plan que cubra todo el periodo de los estudios. Este tipo de seguro puede ser más costoso, pero ofrece una cobertura amplia y es válido en múltiples países, lo que es útil si el estudiante planea viajar durante su estancia.
- FONASA: Como residente temporal con visa adecuada, inscribirse en FONASA podría ser una opción viable. La persona necesitaría inscribirse al llegar a Chile y renovar su inscripción conforme lo requiera el servicio. Aunque puede haber demoras en algunos servicios, cubre una amplia gama de necesidades de salud a un costo relativamente bajo.
Los extranjeros con visa de residencia temporal en Chile pueden afiliarse a FONASA, el sistema de salud pública del país. Para hacerlo, necesitan obtener un RUT y acudir a una oficina de FONASA con su carnet de identidad para extranjeros y comprobante de domicilio. Los estudiantes sin ingresos pueden inscribirse en la Categoría D, que permite acceso a servicios de salud a muy bajo costo. La afiliación es voluntaria y debe demostrarse la falta de ingresos para mantener la categoría. Una vez afiliados, los extranjeros pueden acceder a la red de servicios médicos públicos, incluidas consultas, hospitalizaciones y emergencias.
Los familiares de un extranjero afiliado a FONASA pueden ser incluidos en su cobertura siempre y cuando cumplan con los requisitos de dependencia y documentación requeridos por el sistema.
Los trámites de afiliación a FONASA pueden tomar cierto tiempo. Durante este período de espera, es fundamental que los solicitantes cuenten con un seguro internacional para garantizar la cobertura médica necesaria. Este seguro complementario proporcionará protección mientras se completa el proceso de afiliación.
- ISAPRE: Considerar un plan de ISAPRE puede ser adecuado si busca una atención más especializada y rápida. Es importante comparar los diferentes planes y costos, ya que estos pueden variar significativamente.
Los extranjeros con visa de residencia temporal en Chile pueden inscribirse en una ISAPRE, el sistema de salud privado del país, obteniendo primero un RUT. Deben elegir una ISAPRE que se ajuste a sus necesidades, contactarla para obtener detalles y presentar la documentación necesaria como pasaporte, visa y RUT. Luego, se firma un contrato y se paga una prima mensual, que varía según el plan seleccionado. La cobertura de salud comienza tras firmar el contrato y realizar el primer pago, ofreciendo acceso a una red amplia de servicios médicos privados con tiempos de espera generalmente más cortos que en el sistema público.
Los familiares de un extranjero inscrito en una ISAPRE pueden acceder al sistema de salud privado a través de la inclusión como cargas familiares, lo cual permite utilizar servicios médicos privados bajo el plan de salud elegido, aunque esto implica un costo adicional en las primas mensuales.
Es fundamental que aquellas personas que estén considerando afiliarse a una Institución de Salud Previsional (Isapre) verifiquen que la Isapre seleccionada cuente con prestadores de salud en su lugar de residencia. Esto garantiza un acceso adecuado y oportuno a los servicios médicos requeridos.
- Servicios en Campus: Aprovechar los servicios de salud que ofrece la universidad para situaciones no urgentes o consultas básicas. Estos servicios son gratuitos en las atenciones y están dirigidos únicamente a los estudiantes de la universidad.
En Chile, los niños con visa de residencia temporal tienen derecho a acceder al sistema educativo en las mismas condiciones que los ciudadanos chilenos.
- Etapa Preescolar:
- Jardines Públicos: Operados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) o la Fundación INTEGRA, estos jardines ofrecen educación preescolar gratuita o de bajo costo. Para inscribir a un niño, los padres deben presentar documentación como el RUT del niño (si está disponible), la visa de residencia del padre, madre o tutor, y un comprobante de domicilio.
- Vía Transferencia de Fondos (VTF): Son establecimientos privados subvencionados por el Estado. El proceso de inscripción y los requisitos son similares a los de los jardines públicos, pero pueden tener una cuota de copago dependiendo del establecimiento.
- Jardines Privados: Estos no reciben subsidios estatales y establecen sus propias tarifas. Los requisitos para la inscripción pueden variar, pero generalmente incluirán la visa de residencia y el RUT del niño. Los jardines privados pueden ofrecer programas educativos distintos y con enfoques pedagógicos variados.
Para inscribir a un niño en un jardín infantil en Chile, es recomendable visitar personalmente los centros de interés para conocer sus instalaciones, programas educativos y requisitos específicos. Además, es importante comenzar el proceso de inscripción con anticipación, ya que las plazas pueden ser limitadas especialmente en instituciones con alta demanda.
- Etapa Escolar:
Educación Pública
- Documentación Requerida: Los padres deben presentar el pasaporte del niño, visa de residencia, certificado de nacimiento (si está disponible), y un comprobante de domicilio.
- Proceso de Inscripción: Se realiza en la escuela más cercana al domicilio o a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), dependiendo de la región. Este sistema permite a los padres seleccionar y postular a varias escuelas públicas y subvencionadas.
- Gratuidad: La educación pública es gratuita hasta el nivel secundario.
- Idioma: El idioma oficial de instrucción es el español.
Para detalles específicos sobre beneficios estudiantiles, acceso a becas y otros programas educativos, puedes visitar el sitio:
Sobre las postulaciones:
https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/
Educación Privada
- Selección de Escuela: Los padres pueden elegir entre diversas escuelas privadas, incluyendo colegios internacionales que ofrecen programas en inglés u otros idiomas.
- Documentación Requerida: registros académicos anteriores, pasaporte, visa.
- Proceso de Inscripción: Se realiza directamente con la escuela elegida. Es recomendable contactar la escuela para conocer detalles específicos sobre el proceso de admisión y fechas importantes.
- Costo: Las escuelas privadas cobran matrícula y mensualidades.
Educación Especial
- Evaluación de Necesidades: Los niños que requieren educación especial deben ser evaluados para determinar sus necesidades específicas. Esto puede incluir evaluaciones psicológicas, pedagógicas y de salud.
- Documentación Requerida: Incluye la misma documentación que para la educación pública, además de los informes médicos o de especialistas que acrediten la necesidad de educación especial.
- Proceso de Inscripción: Se realiza en escuelas que ofrecen programas de educación especial o en aulas especiales dentro de escuelas regulares. Los padres deben acercarse a la escuela o al Ministerio de Educación para obtener información sobre las opciones disponibles.
- Acceso a Recursos: Las escuelas de educación especial o con programas especiales están equipadas con recursos para atender a niños con diversas necesidades educativas.
Para más información entrar a: https://especial.mineduc.cl/
En todos los casos, es importante comenzar el proceso de inscripción con tiempo, especialmente si se requiere validar estudios anteriores o realizar evaluaciones específicas, para asegurar una transición fluida para el niño al sistema educativo chileno.
Los extranjeros con visa de residencia temporal que trabajan en Chile deben afiliarse a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y contribuir el 10% de su salario bruto mensualmente. Estos fondos se depositan en una cuenta individual, creciendo a través de inversiones hasta el retiro. Al jubilarse, el trabajador puede acceder a estos fondos como pensión mensual o retiro total. Si un extranjero decide dejar Chile permanentemente, puede solicitar el retiro de estos fondos, cumpliendo ciertas condiciones. Además, están cubiertos por un seguro de invalidez y sobrevivencia durante su empleo.
Al iniciarse la prestación de servicios, según lo estipulado en el contrato laboral, y en caso de que el trabajador no se encuentre afiliado previamente en alguna AFP, esa persona queda automáticamente incorporada a la AFP que cobre la menor comisión por recibir y administrar sus cotizaciones previsionales obligatorias. En su AFP, tendrá una cuenta de capitalización individual obligatoria, en la que se depositará mensualmente la cotización para el sistema de pensiones establecida por ley y que hoy es por el 10% de la remuneración imponible o renta mensual. Después de 24 meses de afiliación en la AFP de menor comisión, el trabajador puede cambiarse a la AFP de su preferencia.
La afiliación a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es aplicable únicamente a personas con contrato laboral vigente, excluyendo a estudiantes que no cuentan con un vínculo laboral formal.
En Chile, los métodos más comunes para arrendar una vivienda son los siguientes:
- Arriendo directo con el propietario: Puedes buscar directamente en páginas web de arriendo de propiedades o en redes sociales, donde los propietarios publican sus inmuebles disponibles para arriendo.
- Corredores de propiedades: También puedes recurrir a corredores de propiedades o agentes inmobiliarios que te ayudarán a encontrar una vivienda que se ajuste a tus necesidades.
EJEMPLOS CORREDORES CONOCIDOS
- Plataformas online: Hay varias plataformas en línea donde puedes encontrar una amplia variedad de propiedades disponibles para arrendar. Algunas de las más populares en Chile son:
- Portal inmobiliario (www.portalinmobiliario.com)
- Yapo (www.yapo.cl)
- Airbnb (www.airbnb.com) – útil para arriendos temporales, especialmente si planeas visitar el lugar antes de establecerte.
En cuanto a la forma de pago del arriendo, suele variar según el acuerdo alcanzado entre el arrendador y el arrendatario. Los métodos de pago más comunes son:
- Transferencia bancaria: El arrendatario realiza una transferencia electrónica a la cuenta bancaria del arrendador.
- Depósito bancario: El arrendatario realiza un depósito en la cuenta bancaria del arrendador.
- Pago en efectivo: En algunos casos, el arrendatario puede realizar el pago del arriendo en efectivo directamente al arrendador.
Es importante que antes de firmar cualquier contrato de arriendo, revises detenidamente las condiciones de este y te asegures de entender todos los términos y condiciones. Además, es recomendable que el contrato de arriendo sea registrado ante notario para mayor seguridad tanto para el arrendador como para el arrendatario.
Requisitos:
Los requisitos que suelen pedir los arrendadores pueden variar dependiendo del propietario, la inmobiliaria o el corredor de propiedades, así como del tipo de propiedad y del acuerdo al que lleguen ambas partes. Sin embargo, aquí te detallo los requisitos más comunes que suelen solicitar:
- Documento de identidad: Tanto del arrendatario como de su cónyuge si lo tiene. En el caso de los extranjeros, se suele pedir el pasaporte y el RUT (Rol Único Tributario) chileno si lo tienen.
- Certificado de ingresos: Para demostrar la capacidad de pago del arriendo, se suele pedir un certificado de trabajo o los últimos tres meses de liquidaciones de sueldo. Si el arrendatario es independiente, puede ser necesario presentar la declaración de impuestos.
- Codeudor o aval: En algunos casos, especialmente si el arrendatario no cuenta con un historial crediticio sólido, se puede solicitar un codeudor o aval que respalde el pago del arriendo. El codeudor o aval también deberá presentar documentos que demuestren sus ingresos y solvencia económica.
- Informes comerciales y previsionales: Algunos arrendadores pueden solicitar informes comerciales y previsionales para evaluar el historial crediticio y la solvencia económica del arrendatario.
- Referencias: Se pueden solicitar referencias personales o laborales para verificar la conducta y la solvencia del arrendatario.
- Contrato de trabajo: En el caso de trabajadores dependientes, se suele pedir el contrato de trabajo vigente.
- Ficha de protección social o certificado de deuda de arriendo anterior: En algunos casos, se puede solicitar la ficha de protección social o un certificado que acredite que no se tienen deudas pendientes por arriendos anteriores.
- Mes de Garantía
Estos son los requisitos más comunes, pero es importante tener en cuenta que pueden variar dependiendo del arrendador y del tipo de propiedad. Es recomendable consultar directamente con el arrendador o la inmobiliaria para conocer los requisitos específicos de la propiedad que te interesa.
Preguntas Frecuentes
¿Qué visa debe solicitar mi cónyuge?
Si tu cónyuge quiere trabajar mientras estás estudiando tu posgrado en Chile, puede solicitar una visa de residencia temporal como tu dependiente en el Departamento de Extranjería y Migración de Chile, la que le permite trabajar sin problemas en el país.
En caso de que sea contratado por una empresa con residencia en Chile, puede optar a una visa sujeta a contrato de trabajo con la que podrá trabajar en la empresa que lo contrata hasta por 2 años.
¿Qué visa deben solicitar mis hijos?
Si tus hijos son menores de edad y desean estudiar en Chile, podrían ingresar al sistema educativo chileno con la visa de residencia temporal de estudiante que obtendrían como dependientes tuyos.
En cuanto a trabajar, si tus hijos son menores de 18 años, no podrían trabajar en Chile. Si son mayores de 18 años (y hasta los 24 años mientras sea estudiante de un establecimiento educacional reconocido por el Estado chileno) pueden trabajar sin problema como tus dependientes portadores de la visa de residencia temporal.
Los hijos mayores de edad de residentes temporales en Chile, que no pueden ser dependientes y deseen cursar estudios de educación superior, pueden optar a la visa de residencia temporal con motivo de estudio. Para ingresar a una universidad deben cumplir con el proceso de admisión de la institución educativa, y asegurarse de que sus estudios previos sean reconocidos si buscan continuar su educación.
Tus hijos deberían solicitar esta visa ante el Departamento de Extranjería y Migración de Chile.
¿Se puede trabajar con un permiso de residencia?
Si eres titular de un permiso de residencia temporal con motivo de estudio, podrás desarrollar actividades remuneradas lícitas por hasta 30 horas semanales, sin necesidad de obtener una autorización adicional para ello.
Estas actividades podrás desempeñarlas en la propia entidad educacional en la que cursas tus estudios, o bien para cualquier otro empleador o contratante, observando para ello las reglas generales que correspondan según el vínculo contractual de que se trate.
¿Qué es el mes de garantía?
Estos son los requisitos más comunes, pero es importante tener en cuenta que pueden variar dependiendo del arrendador y del tipo de propiedad. Es recomendable consultar directamente con el arrendador o la inmobiliaria para conocer los requisitos específicos de la propiedad que te interesa.
¿Qué es el mes de Garantía?
En Chile, el mes de garantía es una práctica común en los contratos de arriendo de propiedades. Funciona de la siguiente manera:
- Pago al inicio del contrato: Al momento de firmar el contrato de arriendo, el arrendatario debe pagar al arrendador el equivalente a un mes de arriendo como garantía.
- Objetivo de la garantía: Este monto funciona como una garantía para el arrendador en caso de que el arrendatario incumpla con algunas de las cláusulas del contrato, como el pago del arriendo, o cause daños a la propiedad durante su estadía.
- Devolución al final del contrato: Al finalizar el contrato de arriendo, si el arrendatario ha cumplido con todas las cláusulas del contrato y no ha causado daños a la propiedad, el arrendador está obligado a devolver al arrendatario el monto completo del mes de garantía.
- Deducciones por incumplimientos o daños: En caso de que el arrendatario incumpla con algunas cláusulas del contrato o cause daños a la propiedad, el arrendador tiene derecho a retener parte o la totalidad del mes de garantía para cubrir los costos de los daños o las deudas pendientes.
- Plazo para devolución: El arrendador está obligado a devolver el monto de la garantía al arrendatario dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles después de la entrega de las llaves y la desocupación de la propiedad.
Es importante que tanto el arrendador como el arrendatario registren el estado de la propiedad al momento de la entrega y la devolución, a través de un inventario que describa las condiciones de la propiedad y cualquier daño existente. Esto puede ayudar a evitar disputas al momento de la devolución del mes de garantía.
¿Puedo conducir en Chile?
Para obtener una licencia de conducir en Chile como extranjero con visa de residencia temporal, necesitas un RUT válido y seguir el proceso en la Dirección de Tránsito de tu comuna presentando tu cédula de identidad, certificado de residencia, y un certificado de educación primaria completa (excluyente). Deberás aprobar exámenes teórico, psicotécnico, médico y práctico. Los costos y requisitos específicos pueden variar según la comuna, por lo que es recomendable verificar directamente con la Dirección de Tránsito local.
Si un extranjero posee una licencia de conducir de su país de origen, puede utilizarla junto con un permiso de conducción internacional durante un período limitado, usualmente hasta 90 días después de su ingreso al país. Después de este período, necesitará obtener una licencia chilena si desea seguir conduciendo.
Para aquellos que desean homologar su licencia extranjera a una chilena, el proceso puede variar según los acuerdos entre Chile y el país que emitió la licencia original.
¿Cómo legalizar documentos?
Para legalizar documentos debes apostillarlos. El apostillamiento de documentos en Chile es un proceso que valida la autenticidad de documentos públicos para que sean reconocidos en otros países que son parte del Convenio de La Haya.
¿Qué documentos necesitan ser apostillados?
- Documentos del Registro Civil: Incluyen certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, y antecedentes penales.
- Documentos Educacionales: Títulos universitarios, certificados de estudios, y otros documentos académicos que necesitan ser reconocidos para estudiar o trabajar en el extranjero.
- Documentos Legales y Administrativos: Poderes notariales, testamentos, contratos, y documentos de constitución de empresas.
- Documentos Judiciales: Sentencias, resoluciones judiciales y otros documentos emitidos por tribunales.
- Certificaciones Oficiales: Documentos que acreditan un estado o hecho específico, como certificados de soltería, residencia, y otros certificados emitidos por autoridades públicas.
En Chile, el proceso de apostillamiento se realiza principalmente a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL).
https://www.minrel.gob.cl/legalizacion-de-documentos/minrel_old/2008-09-10/153956.html
Para obtener una apostilla en tu país, es necesario buscar una entidad debidamente autorizada y reconocida por la Convención de la Haya para realizar este trámite de manera formal.
¿Puedo convalidar mi título unievrsitario?
Para convalidar un título extranjero en Chile, necesitas legalizar y apostillar tu título en el país de origen y presentarlo junto con un certificado de estudios y el programa de tus cursos, traducidos al español por un traductor jurado. Este proceso se realiza a través de instituciones autorizadas como el Ministerio de Educación o la Universidad de Chile, donde evaluarán tus estudios frente a los estándares chilenos. Si la evaluación es positiva, obtendrás una resolución que te permitirá ejercer profesionalmente en Chile. El proceso puede durar entre 4 y 8 meses y tiene costos asociados por aranceles y traducciones.
Traducción de documentos
En Chile, el proceso de traducción de documentos para uso oficial implica seleccionar un traductor oficial o público juramentado, certificado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL). Debes proporcionar los documentos originales o copias certificadas al traductor, quien realizará una traducción fiel del contenido original, incluyendo sellos y firmas. La traducción se certifica con la firma y sello del traductor. Si se requiere para uso internacional, la traducción puede necesitar ser apostillada en el MINREL. Finalmente, el documento traducido y certificado está listo para ser utilizado en los trámites pertinentes.
Para solicitar el servicio de traducción de documentos en Chile, puedes hacerlo a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL). Este servicio está disponible tanto en línea como presencialmente.